lunes, 23 de mayo de 2011

Daniel Gil, Diseñador editorial

Daniel Gil Pila nace en Santander el 17 de febrero de 1930 e interesado por las Artes Plásticas cursa allí Artes y Oficios, poco después se traslada a Madrid donde inicia la carrera de Bellas Artes que no llega a terminar. 

En 1951 realiza su primer diseño de cubierta, es para el libro de Manuel Arce "Carta de paz a un hombre extranjero" editado en Santader para la colección "Flor".

Posiblemente el momento más decisivo de la formación como diseñador de Daniel Gil comienza cuando decide, en la década de los años 50, cursar estudios en la Escuela de Ulm. Fue allí, de la mano del director de la escuela Otl Aicher, donde entra en contacto con el diseño suizo y el estilo internacional, cuyas características estructurales y eficacia comunicacional influirán de forma decisiva en la obra del diseñador. Destaca en el trabajo del Daniel Gil la influencia suiza, donde algunas de sus principales características son: una constante en sus imágenes, la utilización sistemática de la fotografía de un modo objetivo y la transmisión del mensaje de una forma clara, así como la claridad en las formas para expresar ideas complejas.
La complejidad y la versatilidad de su obra nos permite comentar que Daniel Gil fue un gran observador y estudioso de los movimientos artísticos y de vanguardia, lo que refleja en su obra con referencias de muchas tendencias.

Cuando viajó a Alemania Daniel Gil participó de forma activa en Partido Comunista en 1952, y en 1957 viaja de forma clandestina a la Unión Soviética donde asiste a un festival cultural de extrema izquierda organizado por gente joven, pero tiene problemas y lo abandona. Estos acontecimientos marcan al diseñador y la actitud crítica y comprometida le acompañan para siempre en su visión del mundo.

A su regreso de la URSS, de vuelta en España, entra a trabajar como diseñador en la discográfica Hispavox y después para alguna discográfica más como Ariola o RCA, de las que salió descontento por el tipo de personas con las que trabajaba.

Gil desarrolla su obra más conocida y trascendente como diseñador en la Editorial Alianza, y más concretamente en la colección Libro de Bolsillo, se convirtió en todo un icono de la cultura visual de un periodo clave de la reciente historia de España; entró a formar parte del equipo de Alianza en 1966, primero realizando trabajos como freelance, hasta llegar a ocuparse de la dirección artística.
Llegó a realizar alrededor de 4000 cubiertas de libros durante los veinticinco años que trabajó en la editorial. Primero para la colección Libro de Bolsillo, después vinieron el resto de colecciones de la editorial: Alianza Universidad; Alianza Tres; Alianza Forma; Alianza Diccionarios; Alianza Música; Alianza América; Alianza Economía y Finanzas, y Alianza Cuatro. 
El autor marcó un antes y un después en el diseño gráfico español introduciendo nuevas formas de comunicación gráfica experimental gracias a las maniobras de vanguardia y sus innovaciones.



Además de su destacado trabajo editorial en Alianza, Gil realizó también colaboraciones en otras editoriales como Península, Euros, Helios o Mondadori, y SigloXXI. Incluso llega a diseñar créditos para series de televisión como “La Forja de un Rebelde”. 

Tras 25 años de trabajo y más de 4000 cubiertas Gil abandona Alianza Editorial en 1992, después inicia otra serie de actividades, donde destacan las realizadas entorno al Museo Thyssen-Bornemisza y algunos carteles para exposiciones; pero el diseñador sufre de Parkinson lo cual le impedía realizar su trabajo con normalidad.

En 1984 Gil recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes.
Los Premios Nacionales de Diseño no tuvieron en cuenta la magnitud de su figura hasta que en el año 2001 le concedieron una mención honorífica que Gil rechazó.

En 2003 la revista de diseño, creatividad y comunicación Visual creó los Premios Daniel Gil de Diseño Editorial.

El 14 de noviembre de 2004 muere dejando un gran legado que consta de su biblioteca personal, dossier de presa, fotografías, objetos, collage, cubiertas de libros, carteles y materiales de trabajo de un gran artista de la edición gráfica.


En 2006, con motivo del 40 aniversario de la creación de Alianza Editorial, se ha editado una selección de grandes títulos de la colección "El libro de bolsillo", en tapa dura y con las cubiertas originales de Daniel Gil.


Fuentes: aquí y aquí.

viernes, 6 de mayo de 2011

Diseño de portada

Esta maqueta de portada de la novela "Marina" de Carlos Ruiz Zafón la he hecho para el módulo de Producción editorial como parte de un proyecto sobre la creación de un libro donde vamos siguiendo paso a paso la documentación ( contrato, política editorial..) y otras actividades como maquetas tanto del interior del libro como la portada en este caso fingiendo ser una editorial.


Yo elegí este libro de Carlos Ruiz Zafón porque aunque quizá sea el menos conocido del autor a mi personalmente cuando lo leí hace ya un tiempo me impresionó bastante, es uno de esos libros que te vuelves a leer.


Para la realización de la maqueta de esta portada lo tuve algo difícil porque me gustaba mucho como lo había planteado la editorial Planeta por lo que decidí hacer algo bastante parecido, busque una foto que diera una sensación de abandono o antigüedad y creo que al final acerté con la que elegí.
Espero que os guste :)



















miércoles, 27 de abril de 2011

Diseño del libro

Diseño del Libro


Estas son dos páginas que he elegido del trabajo sobre el diseño del libro que hicimos en clase.


La portada porque me parece la más original dentro de lo que cabe y la letra del título me pareció bastante curiosa.




lunes, 11 de abril de 2011

Nicolas Jenson

Nicolas Jenson
Nicolaus Jenson fue un y tipógrafo francés que vivió durante el siglo XV (1420-1480) y desarrollo gran parte de su trabajo en la ciudad de Venecia.


Se convirtió en el impresor real de Carlos VII de Francia, quien le envió a Magnucia en 1458 donde aprendió a fundir tipos y el sistema de impresión por tipos durante tres años de la mano de Johannes Gutemberg.


Cuando murió Carlos VII y empieza a gobernar Luis XI se traslada a Fráncfort y más tarde a Venecia donde se establece y abre un taller de impresión en el que fueron impresas unas 150 obras aproximadamente siendo estas trabajos de muy buena calidad y ediciones celebres de libros clásicos de la época.


Años después Jenson desarrolló una tipografía romana, basada en los criterios tipográficos de manuscritos antiguos e inscripciones de la época del imperio romano cuya característica principal era el mejoramiento de la alineación de los caracteres, esta tipografía fue utilizada para la impresión del libro Eusebius, De Evangelica Praeparatione.


En 1471 crea una tipografía del alfabeto griego y dos años después una tipografía alemana que se usó en libros de medicina e historia.


Jenson también se encargó de crear dos compañías comercializadoras de libros: Johannes de Colonia y Nicolaus Jenson et socii.


Marca de Jenson
Tras su muerte en 1480, las tipografías que había creado, fueron utilizadas por la imprenta de Aldo Manuzio, además sirvieron de inspiración a otros tipógrafos como Claude Garamond, Caslon y William Morris, y continúan siendo comunes a día de hoy pues muchas de ellas siguen siendo la base de numerosas fuentes tipográficas que se usan en la actualidad.






















    
Fuentes : Aquí

lunes, 4 de abril de 2011

Biblia de 42 líneas

La Biblia de Gutenberg o de 42 líneas fue impresa con el objetivo de que se asemejara lo más posible a un manuscrito, el códice de aquella época., fue nombre se refiere al número de líneas impresas en cada página, y es usado para diferenciarlo de la edición posterior de 36 líneas.


Biblia de 42 líneas
Fuente
Se creé que fue completada su impresión el 23 de febrero de 1455  por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, y es el que se considera el primer libro impreso con caracteres móviles y usando una prensa de impresión; por este motivo es uno de los libros más importantes de la historia y es el más famoso incunable.


Fue el primer libro que imprimió Gutenberg con el nuevo invento que revolucionó la manera y la rapidez con la que se transmitían los conocimientos. El verdadero mérito de Gutenberg fue perfeccionar las técnicas ya descubiertas (xilografia,  tintas, tipos de madera..) hasta conseguir un procedimiento que ha permanecido sin apenas cambios hasta principios del siglo XX. De esta forma, para la elaboración de sus libros impresos, sustituyó la madera por metal, fabricando moldes de fundición capaces de reproducir tipos metálicos regulares que permitieran la composición de textos, hay que añadir que Gutenberg puso especial cuidado en las ligaduras entre letras con el fin de asemejarse a los manuscritos.


Se trata de una versión latina de las Escrituras de san Jerónimo y, para su impresión, fue preciso fundir casi cinco millones de tipos, editándose 120 ejemplares en papel y 20 en pergamino. Las ilustraciones de cada ejemplar fueron pintadas a mano y cada edición fue embellecida de manera diferente con el objetivo de hacerla única, sobretodo para imitar al manuscrito.


Fuentes:  wikipediadocumentalistaenredado

lunes, 21 de marzo de 2011

Helvética

La película Helvética habla sobre la familia tipográfica del mismo nombre, la Helvética fue desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías. Su diseño se basa en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896 y fue originalmente titulada Neue Haas Grotesk, de estilo sencillo y sin remates. Esta se volvió inmensamente popular entre los años 1960 y 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado "Estilo Tipográfico Internacional", una de las más importantes corrientes modernistas del siglo XX.

En el documental diversos diseñadores gráficos y otros expertos relacionados con el mundo del diseño y de la comunicación gráfica opinan sobre la tipografía y de la Helvetica en particular, algunos la tachan de ser demasiado "normal" o habitual al haberse utilizado para tan diferentes tipos de objetos, marcas comerciales o señalizaciones, defienden que al ser tan común no expresa nada; otros expertos defienden la neutralidad de la Helvética y opinan que siendo de esta manera la tipografía todo lo que se coloque alrededor de ella, el contexto en el que se encuentre, será lo que le dé un sentido u otro a lo que se quiera comunicar a través de ella.








Fuentes:Aquí

lunes, 7 de marzo de 2011

La letra Gótica

La letra gótica es una tipografía que apareció en la Edad Media, hacia el siglo XII, tuvo su mayor esplendor entre los años 1150 y 1500 y aún se usa en nuestros días.


Letra Gótica
http://www.odisea2008.com/2008/04/alfabetos-ornamentados-caligrafia_06.html
El ancestro directo de la letra gótica es la minúscula Carolingia. Ha sido un tipo característico del centro de Europa, siendo usada profusamente hasta el siglo XX.
La letra gótica fue encontrada por los Humanistas en los conventos, una gran cantidad de libros guardados sin recopilar. Como sus antecesoras tiene su aplicación libraria y documental donde abundaban las miniaturas.


El ciclo gráfico gótico no supone una ruptura con el alfabeto Carolino. Se trata más bien de una serie de tendencias que gradualmente  transforman los signos alfabéticos proporcionando un nuevo aspecto de escritura. 

Son signos típicos de la letra gótica:

  • El contraste entre los rasgos gruesos y los finos que provoca un aspecto anguloso de las letras.
  • Las líneas de alzada y caída de las letras que se salen notablemente de la línea de escritura.
  • La inclinación de la escritura a la izquierda.

En los documentos, estas tendencias dan impresión de agilidad y elegancia. En la escritura libraria predomina, contrariamente, las angulosidades, los contrastes y rigidez de formas.

Fue el carácter tipográfico usado por Johannes Gutenberg, el inventor de la imprenta, que además de difundir el uso del gótico por todo Occidente, convirtió este carácter en el más típico y usado de toda Alema